PREGUNTAS GENERADORAS NÚCLEO # 3
1. ¿QUÉ PIENSAS DE LA
SIGUIENTE FRASE? ¨EL PREESCOLAR NO ES UN JUEGO, PERO SE APRENDE JUGANDO¨
Los niños aprenden jugando y el preescolar es una
etapa vital para ellos, para nuestros niños el mundo está lleno de sorpresas,
absolutamente todo es nuevo, ellos exploran y descubren, imitan y aprenden y
que mejor forma de hacerlo que mediante el juego.
Solemos oír hablar sobre la importancia del juego
infantil ya que el niño no juega para aprender, aprende jugando, mediante esta
actividad se adquiere un desarrollo psicomotor, cognitivo, afectivo-emocional y
social.
2. ¿QUÉ DEBE DE SABER UN PADRE
DE FAMILIA SOBRE LAS NECESIDADES DEL JUEGO DEL NIÑ@ Y QUE ACTIVIDADES PUEDEN
HACER LOS PADRES DE FAMILIA PARA PREVENIR DESORDENES EN EL APRENDIZAJE?
Los padres de familia deben saber que los niños se
expresan a través del juego es muy importante que el niño desarrolle esta
actividad pues esto lo ayudara más adelante en su vida social, escolar,
personal, familiar, no solo eso sino también en cosas básicas como el equilibrio,
además de ser sumamente placentero tanto para el niño como para el padre.
3. ¿QUÉ CONCEPTOS CONOCE DE
PSICOMOTRICIDAD?
Es una técnica o
disciplina para ayudar a los niños a desarrollar su movimiento corporal, la
relación con los demás, a controlar sus emociones y conocimiento integrando
todo entre sí.
Este término se divide
en dos: psicología (psico) y motriz (motricidad). Por tanto, cuando se hable de
psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado con la
psicología y la motricidad, así como todas las complejas relaciones que existen
entre estos dos campos, que son muchas. Cuando se habla de psicología del niño se refiere a todo lo
relacionado con su personalidad, autoestima, conocerse él mismo, relaciones ,
emociones. Y cuando se habla de motricidad se refiere al conocimiento,
conciencia de su cuerpo, moverse, manipular objetos, equilibrio, contacto.
4. ¿CUÁL ES LA DIVISIÓN DE LA
PSICOMOTRICIDAD? APLIQUE UN EJEMPLO A CADA UNA DE ESTAS DIVISIONES
Motricidad fina: son los pequeños movimientos realizados con la lengua, labios,
dedos, manos, muñecas, dedos de los pies y los pies.
Por ejemplo:
·
Colorear
·
Recoger semillas
·
dibujar
Motricidad gruesa: son los movimientos que utilizan grandes grupos musculares.
caminar
·
Saltar
·
bailar
No hay comentarios:
Publicar un comentario