sábado, 14 de abril de 2018

COGNICIÓN Y PERCEPCIÓN

¿ QUE ES COGNICIÓN?

La palabra cognición viene del latín "cognoscere", que significa conocer. Por lo tanto, cuando hablamos de lo cognitivo normalmente nos estamos refiriendo a todo aquello que pertenece o que está relacionado con el conocimiento.


LOS PROCESOS COGNITIVOS

Los procesos cognitivos corresponden a un conjunto de procesos mentales que permiten al individuo adquirir, tratar, acumular y utilizar informaciones o conocimientos.
En dichos procesos intervienen varias funciones cognitivas: la percepción, la atención, la memoria y el razonamiento.






¿ QUE ES LA PERCEPCIÓN?

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva.


FACTORES DE LA PERCEPCIÓN

Hay que tener presente que toda percepción es percepción de la realidad objetiva, es decir ni una sola percepción puede ser entendida o comprendida con exactitud sin tener en cuenta la relación de los factores que intervienen en ella.

FACTORES FUNCIONALES: condiciones o características personales que posee el individuo que percibe.
Actitudes.
Aprendizaje.
experiencias.
Cultura
Motivos
Capacidad mental. 
2) FACTORES SITUACIONALES: son el contexto en el que se establece la relación entre receptor y estimulo. Es el contexto ambiental en el que se observa o se percibe un objeto o acontecimiento. Influyen, el tiempo, la luz, el calor, el lugar, el entorno social, etc.

3) FACTORES ESTRUCTURALES: son las condiciones o las características de estructuración y naturaleza del estimulo u objeto.
Estos son:
Cierre
Proximidad
Semejanza
Continuidad
Figuras y fondos

PRINCIPIOS

LEY DE CIERRE O COMPLETAMIENTO: Tendencia a percibir las formas incompletas como si fueran completas o cerradas.
LEY DE LA SEMEJANZA: tendencia a agrupar los elementos de apariencia similar.
LEY DE PROXIMIDAD: tendencia a agrupar los elementos que se encuentran más cerca de sí.

CONTENIDO

LA FIGURA: es la forma clara y precisa del objeto. Viene a ser la imagen que captamos del objeto.


EL FONDO: es lo que rodea a la figura. Es el plano borroso, alejado e indefinido. Se ofrece impreciso con respecto a la figura. Se presenta en segundo plano.


FORMAS

vVisuales: Para distinguir objetos, formas y colores.

vAuditivas: para identificar variados sonidos.
vTáctiles: para determinar las cualidades externas de los objetos (liso, rugoso, frío, etc.)
vGustativas: para diferenciar los diversos sabores (amargo, dulce, ácido, putrefacto).
vOlfativas: para diferenciar olores (agradables, desagradables).
vCinestésicas: se forman sobre la percepción sensorial de posición, movimiento y ubicación.

miércoles, 11 de abril de 2018



PREGUNTAS GENERADORAS NÚCLEO #1

1. ¿DEBEN ACELERARSE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR?
Es de suma importancia permitir que cada niño viva plenamente cada una de sus etapas y las supere para que pueda avanzar en su crecimiento y desarrollo.
El crecimiento de los niños es acelerado y no uniforme en los primeros años, el peso y la altura pueden llegar a triplicarse hasta los 3 años.


Resultado de imagen para etapas del desarrollo EN EL BEBE



2. ¿QUÉ PASA CON EL NIÑO O NIÑA QUE NO GATEA?
Es posible que el niño o niña que no gateen, no tengan un desarrollo acertado de gran variedad en sus habilidades motoras y psicomotoras, ya que ha sido comprobado que la gatear fortalecen y presentan una madurez evolutiva y adecuada.

Resultado de imagen para NIÑO ANIMADO GATEANDO



3. ¿QUÉ CARACTERIZA EL PROCESO DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACION DE 0 A 7 AÑOS?
Este proceso se inicia en el momento de la concepción del ser humano y continúa a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. El crecimiento es inseparable del desarrollo y, por lo tanto, ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. El crecimiento físico de cada persona está sujeto a diversos factores condicionantes: factor genético, nutrición, función endocrina, entorno psicosocial, estado general de salud y afectividad. Lo englobaremos entres áreas: área del desarrollo físico, área adaptativa y área del desarrollo personal-social.
 El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida. El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano. Es un proceso que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico, el psicológico, el cognoscitivo, el nutricional, el ético, el sexual, el ecológico, el cultural y el social.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
Las cuatro primeras semanas de vida marcan el periodo neonatal, un momento de transición de la vida intrauterina (cuando el feto depende totalmente de la madre) a una existencia independiente. El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas.

Imagen relacionada

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO ÁREA ADAPTATIVA
Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo, una respuesta ante un estímulo. A los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir hábitos o habituación a agarrar instrumentos y utensilios. Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, este es el primer paso; las manos del bebé se desarrollan durante los 2 primeros años de vida. El segundo paso es establecer una relación con el medio. El niño percibe los objetos, pero no puede alcanzarlos. Cuando lo logra, se da cuenta de que sus esfuerzos no son en vano y repite la acción de forma continuada. Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano, podrá agarrar con mayor precisión los objetos que quiera. Las acciones con la boca y las manos son las que primero se desarrollan en la corteza cerebral (conexiones cerebrales).
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL
El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales son innatos y visibles en el nacimiento, y otros solo aparecen después de un tiempo. Este proceso puede provenir de un reloj biológico en maduración gobernado por el cerebro, que dispara sentimientos específicos en diferentes etapas. Esta cronología puede tener valor para la subsistencia; por ejemplo, las expresiones de dolor en niños de 2 meses tratan de demandar atención hacia un malestar físico, pero siete meses más tarde, pueden expresar la necesidad de que alguien haga algo para ayudarles, por ejemplo, alejar a una persona que les molesta.

4. ¿QUÉ TEORÍAS CONOCE FRENTE A LOS PROCESOS DE DESARROLLO, MADURACION Y CRECIMIENTO?

JEAN PIAGET
El desarrollo es un proceso gradual y ordenado; no es posible saltarse pasos. Piaget afirma que entre más edad tenga un niño más probable es que tenga un mayor número de estructuras mentales que actúan en un orden. El sistema nervioso controla las capacidades disponibles en un momento dado y no alcanza su madurez total si no hasta los 15 o 16 años.
El desarrollo es la etapa de aprendizaje que emplea cada niño para su método de entender las cosas y ponerlas en práctica habla del desarrollo cognitivo, motriz y social.
SIGMUND FREUD Y SU TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizó como un impulso instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían durante el curso del desarrollo como una función de maduración y experiencia.
Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen las etapas del desarrollo psicosexual. En cada etapa la energía de la libido es invertida en diferentes órganos del cuerpo que se constituyen en fuentes primarias de placer durante esa etapa.
Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser resuelta para que el sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa posterior. Aquellos sujetos que no resuelven la crisis en una determinada etapa quedan fijados a ella.
LA ETAPA ORAL
 (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante).
La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces.

LA DISGRAFIA

¿QUÉ ES LA DISGRAFIA? Podemos definir la disgrafía como un trastorno del aprendizaje que consiste en la aparición de ciertas dif...